martes, 21 de octubre de 2014

Reacciones adversas de PLANTAS MEDICINALES y sus interacciones con medicamentos

¿Sabías que también las plantas medicinales pueden ocasionar reacciones adversas?


La OMS en 1977 realizó una campaña para  recuperar la "medicina tradicional" y validar si el uso de ésta tenía validez científica.


En el año de 1997 en México, se reconoció el uso de plantas con fines terapéuticos, definiéndolos como remedios herbolarios.


Las plantas medicinales contienen PRINCIPIOS ACTIVOS, que si bien son los responsables de las propiedades terapéuticas que se les atribuyen, también lo son de las intoxicaciones y reacciones adversas que pueden aparecer si se emplean en dosis inadecuadas o por períodos prolongados.  

Actualmente, la causa de muchas consultas médicas e ingresos hospitalarios en México, es algún efecto indeseable provocado por el consumo inadecuado de plantas medicinales, se desconoce incluso, que estas sean las responsables de tal efecto. 
La falta de información objetiva y actualizada sobre los posibles riesgos y beneficios que puede provocar el uso de las plantas medicinales, es una de las causas principales de que la población se automedique con ellas, alegando que son inocuas y más seguras, por el simple hecho de ser naturales.

AJO, EUCALIPTO, GINSENG, GINKGO, HIERBA DE SAN JUAN, SÁBILA, MANZANILLA, SON LAS MÁS COMUNES (Ingresa al link para saber que reacciones ocasionan).http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_04_06/san12406.htm

NO ES POR ASUSTARLOS, NI MUCHO MENOS DECIRLES QUE DEJEN DE USARLOS, SOLAMENTE QUE DE SER NECESARIO SU CONSUMO, SEA CON MODERACIÓN Y PREVIA CONSULTA MÉDICA. 

Reacciones adversas ocupan la 4° causa de muerte en el ámbito hospitalario!


domingo, 19 de octubre de 2014

y..¿CÓMO SURGIÓ LA FARMACOVIGILANCIA?


Los primeros hechos que llevaron al surgimiento de la farmacovigilancia
tuvieron lugar en la década de los 60s en Alemania, cuando se tomó conocimiento de la
existencia de un número elevado de niños que habían nacido con malformaciones en los
miembros (focomielia). Como estos casos no eran frecuentes, las autoridades científicas
comenzaron a investigar el motivo de la súbita presencia de dicha enfermedad.

Luego de los análisis pertinentes, llegó a determinarse con precisión que las
madres de los infantes malformados habían consumido, durante el primer trimestre de
su embarazo, un medicamento llamado talidomida. Dicha droga era utilizada para
controlar los vómitos, tan frecuentes en las embarazadas, pero, tal como era usual en
aquella época, no se había ejercido un control sobre sus posibles efectos adversos
luego de aprobarse su comercialización

Surgieron entonces, a partir de los episodios relacionados con la talidomida,
los primeros sistemas de farmacovigilancia: en los EE.UU. (1962), en el Reino
Unido (1964) y en Suecia (1965).

sábado, 11 de octubre de 2014

Contra Plantas medicinales

Cofepris reclasifica a plantas tradicionales mexicanas por no aportar evidencia clara sobre su beneficio médico, casi el 90% de loa mexicanos ha tomado alguno de estos remedios sin consultar a un médico.

http://www.jornada.unam.mx/2012/12/14/sociedad/040n2soc

domingo, 5 de octubre de 2014

Medicinas Caducas en México


Recolectan 22% 

más medicinas 
caducas en México


http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/recolectan-22-mas-medicinas-caducas-en-mexico.html

¿Sabías que una de las Reacciones adversas a medicamentos mas sorprendente es el SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON?



¿De que trata, que es?

"Es una reacción severa principalmente a medicamentos, donde el sistema inmunológico sin saber que le suministras al cuerpo un elemento para sanar, cree que lo está atacando y se defiende de más provocando que aparezcan síntomas desde una urticaria generalizada en el cuerpo hasta como si se estuviera quemando de adentro para afuera, se cae la piel en capas, las pestañas se invierten hacia el ojo, se afectan las mucosidades, sistema respiratorio y es necesario encontrar atención médica urgentemente y si es necesario buscar un hospital con una unidad especializada para pacientes con quemaduras. "




Los síntomas iniciales varían entre pacientes sin embargo si experimentan algunos de los siguientes, sin orden de importancia o aparición pero especialmente la urticaria generalizada, suspenda inmediatamente el medicamento y consulte con su médico. lncluso las reacciones se presentan desde el momento o hasta 15 días después de haber ingerido el medicamento.
  • Fiebre alta
  • Síntomas de resfriado
  • Mucosidad
  • Dolor en piel
  • Rostro hinchado
  • Herpes labial
  • Ampollas en piel y membranas mucosas
  • Lengua hinchada
  • Urticaria generalizada
  • Sarpullido rojizo o purpúreo que se extiende
  • Despellejamiento de la piel
  • Inflamación de párpados
¿QUE MEDICAMENTOS LO OCASIONAN?

Generalmente se asocia con la administración de:



  • Sulfonamidas (Trimetoprima-sulfametoxazol, sulfadiacina, sulfazalazina, sulfadoxina), Carbamazepina,
  • Lomotrigina, Minociclina,
  • Nevirapina
  • Pantoprazol
  • Fenitoína
  • Fenobarbital
  • Sertralina
  • Tramadol
  • AINEs: Oxicam, meloxicam, piroxicam, tenoxicam. , diclofenaco, indometacina, lonazolac, etodolaco,
  • aceclofenaco, ketorolaco
  • Macrólidos: azitromicina, claritromicina, eritromicina pristinamicina, roxitromicina, espiramicina.
  • Quinolonas: ciprofloxacina, grepafloxacino, levofloxacina, normofloxacina, ofloxacina.
  • Cefalosporinas: cefalexina, cefapirina, cefatrizine, cefixima, cefonicide, cefotiam, ceftriaxona, cefuroxime.
  • Aminopenicilinas: amoxicilina, ampicilina
  • Clormezanona
  • Imidazolicos antifúngicos
  • Alopurinol
  • Corticoesteroides
  • Se han reportado casos aislados con oxcarbazepina, ibuprofen, irinotecán+5-fluoracilo
  • Acetaminofén, Ácido Valproico

¿ENSERIO QUIERES SEGUIRTE AUTOMEDICANDO?

Para saber más de este padecimiento, consulta las siguientes páginas:

jueves, 2 de octubre de 2014

Recuerda tener a la mano para hacer tu reporte los siguientes datos



  1. Paciente( edad, sexo)
  2. Producto (medicamento, nombre, dosis, via de administración)
  3.  Descripción del efecto no deseado
  4.  Un número o dirección donde localizarte
  5.  Fecha de inicio del tratamiento y de la reacción adversa

¡Sólo de esta manera la información podrá ser útil!