domingo, 2 de noviembre de 2014

MEDICAMENTOS INSEGUROS Y SEGUROS DURANTE EL EMBARAZO

CLASIFICACIÓN ADAPTADA DE LA EMITIDA POR LA ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS DE EUA.


La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) tiene un sistema para clasificar los medicamentos en cuanto a lo seguros que son durante el embarazo. Este sistema clasifica tanto los medicamentos de venta libre que tu puedes comprar en una farmacia u otro comercio, como los que receta su médico, pero la mayor parte de los medicamentos no han sido estudiados en mujeres embarazadas para determinar si le causan daño al feto en desarrollo. Consultea siempre a su médico si tienes preguntas o inquietudes.
La FDA clasifica los medicamentos de la siguiente forma:
  • Categoría A - medicamentos que han sido evaluados en cuanto a su seguridad durante el embarazo, y son considerados seguros. Esto incluye medicamentos tales como el ácido fólico, la vitamina B6, y los medicamentos para la tiroides en forma moderada, o en dosis recetadas.
  • Categoría B - medicamentos que se han usado mucho durante el embarazo y no parecen causar defectos congénitos graves u otros problemas. Esto incluye medicamentos tales como algunos antibióticos, acetaminofenol, aspartame (edulcorante artificial), famotidina, prednisona (cortisona), insulina (para la diabetes), y el ibuprofenousado antes del primer trimestre de embarazo. Las mujeres embarazadas no deberían tomar ibuprofeno durante los últimos tres meses de embarazo.
  • Categoría C - medicamentos con una mayor probabilidad de causar problemas para la madre o el feto. También incluye medicamentos cuyos estudios de seguridad no han concluido aún. La mayor parte de estos medicamentos no están siendo estudiados en cuanto a su seguridad. Estos medicamentos suelen contener advertencias que indican que deben ser usados sólo si los beneficios de tomarlos superan los riesgos. Esto es algo que una mujer debe discutir detenidamente con su médico. Entre estos medicamentos se encuentran la proclorperazina, el Sudafed, el fluconazol  y la ciproflozacina. En este grupo también están incluidos algunos antidepresivos.
  • Categoría D - medicamentos que tienen riesgos evidentes para el feto, incluyendo el alcohol, el litio (utilizado para tratar la depresión maníaca), la fenitoína, y la mayor parte de los medicamentos de quimioterapia para el tratamiento del cáncer. En algunos casos se administran medicamentos de quimioterapia durante el embarazo.
  • Categoría X - medicamentos que se ha demostrado que causan defectos congénitos y nunca deben ser tomados durante el embarazo. Esto incluye medicamentos para tratar condiciones de la piel tales como el acné cístico (Isotretinoína) y la psoriasis, un sedante (talidomida), y un medicamento para prevenir el aborto espontáneo que se usaba hasta 1971 en los Estados Unidos y 1983 en Europa (dietilestilbestrol o DES).
Durante el embarazo no se recomienda el ácido acetilsalicílico ni otros medicamentos que contienen salicilato, especialmente durante los últimos tres meses. En casos poco frecuentes, el médico de una mujer puede querer que ella use este tipo de medicamentos bajo cuidadoso control. El acetilsalicílico, un ingrediente común en muchos analgésicos de venta libre, puede extender el embarazo y causar hemorragias graves antes y después del parto.

Para ayudar a las mujeres a tomar decisiones informadas acerca del uso de medicamentos durante el embarazo, es necesario descubrir los efectos de estos medicamentos en el bebé no nacido. Una de las formas de hacer esto son los Registros de Embarazo. Un Registro de Embarazo es un estudio en el que las mujeres se inscriben luego de haber estado tomando medicamentos y antes del nacimiento del bebé. Los bebés cuyas madres tomaban un cierto medicamento se comparan con aquellos cuyas madres no lo tomaban. Para descubrir el efecto del medicamento en los bebés, es necesario estudiar una gran cantidad de mujeres y de bebés.

Es por ello, que es importante, que siempre consultes a tu médico, y evites la automedicación.

La FDA advierte a los consumidores contra productos para el tratamiento del ébola fraudulentos



La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos está recomendando a los consumidores que se mantengan alerta ante los productos de venta en Internet que afirman prevenir o tratar el virus del ébola. Desde que el brote estalló en África Occidental, la FDA ha recibido y atendido denuncias de los consumidores sobre diversos productos que afirman ya sea prevenir el virus o tratar la infección del ébola.
Al presente, no hay ninguna vacuna ni medicamento aprobados por la FDA que prevengan o traten el ébola. Aunque sí se están formulando vacunas y tratamientos experimentales contra el virus, estos productos de investigación se encuentran en sus primeras etapas de formulación, su seguridad y eficacia no han sido examinadas del todo, y su abasto es sumamente limitado. No existen vacunas, medicamentos ni productos de investigación específicamente aprobados para el ébola disponibles a la venta en internet. Por ley, los suplementos dietéticos no pueden afirmar que previene o curan enfermedades.
Quienes publicitan estos productos fraudulentos no aprobados deben rectificar o retirar estas afirmaciones de inmediato, o posiblemente enfrenten sanciones correspondientes de la FDA.  
Es importante señalar que, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el ébola no plantea un riesgo significativo para el público estadounidense. Por desgracia, en casos de brote surgen con demasiada frecuencia en el mercado productos fraudulentos que alegan prevenir, tratar o curar una enfermedad. La FDA vigila de cerca estos productos fraudulentos y estas afirmaciones falsas, y toma las medidas correspondientes para proteger a los consumidores.
El ébola es la causa de una enfermedad febril hemorrágica de naturaleza viral. Entre sus síntomas están fiebre, debilidad, diarrea, vómito, inapetencia, sangrado anormal, y dolores muscular, estomacal, de cabeza y de articulaciones. Dichos síntomas pueden presentarse entre 2 y 21 días después de entrar en contacto con el virus, pero lo más común es que aparezcan a los 8 a 10 días. 
En los Estados Unidos, el ébola no es una enfermedad transmitida por el agua ni por los alimentos, ni por el aire. El ébola se propaga por contacto directo con los fluidos corporales de una persona infectada o con objetos contaminados con el virus, tales como agujas. Quienes no presentan síntomas no pueden contagiarlo.
Se insta a los consumidores que hayan visto estos productos fraudulentos o estas falsas afirmaciones a que los denuncien ante la FDA.
La FDA, una dependencia del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, protege la salud pública asegurando la protección, eficacia y seguridad de los medicamentos tanto veterinarios como para los seres humanos, las vacunas y otros productos biológicos destinados al uso en seres humanos, así como de los dispositivos médicos. La dependencia también es responsable de la protección y seguridad de nuestro suministro nacional de alimentos, los cosméticos, los suplementos dietéticos, los productos que emiten radiación electrónica, así como de la regulación de los productos de tabaco.

Advierten sobre la compra de medicamentos por Internet

Autoridades sanitarias recomiendan a la población no realizar compras de medicamentos por Internet a menos de que sean autorizados por la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), pues de lo contrario se corre el riesgo de afectar la salud debido a que no se garantiza su procedencia y la autenticidad de las fórmulas y patentes.
Juan Ortegón Pacheco, secretario de Salud de Quintana Roo, comentó que en la actualidad es muy difícil controlar dicho mercado, por ello, invitan a la población a no caer en los falsos discursos de quienes con engaño lanzan su publicidad en Internet para vender medicamentos y vacunas como la que actualmente circula en línea para combatir al ébola.

Cofepris y Mercado Libre firman convenio 

Este año la Cofepris y Mercado Libre (plataforma de compras y ventas por internet) firmaron un convenio para controlar la venta de medicamentos y productos médicos por Internet, con la intención de que haya mayor información de los productos regulados como medicamentos, suplementos, cosméticos que se ofertan en dicha plataforma.
En un comunicado del departamento de Asuntos Legales y Relaciones Gubernamentales de Mercado Libre, mencionó que dicho convenio servirá para remover del portal aquellos a que no cumplan con la Ley General de Salud y que puedan dañar la salud de terceros

Retiran del mercado 20 productos milagro

Se trata de suplementos que prometen bajar de peso, reducir el estrés o aumentar el vigor sexual
 La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) retiró 20 productos milagro en dos operativos  realizados en tiendas y comercios de productos naturistas, la mayoría eran para bajar de peso y debido a que no cumplen con lineamientos de la Ley General de Salud, fueron decomisados. 
Los “productos milagro” contienen imágenes o leyendas alusivas a propiedades terapéuticas o rehabilitadoras, denominaciones alusivas a medicamentos, ingredientes no permitidos,  etiquetas en otros idiomas, entre otras denominaciones refirió el encargado de la Cofepris en Playa del Carmen, Efraín Alonzo Sansores.
La dependencia  realiza diariamente 15  verificaciones  a través de  cinco inspectores  en establecimientos de diversos giros.
Los productos que han encontrado en las tiendas además de los de pérdida de peso, son los que prometen quitar el estrés, eliminar o bajar el colesterol y aumentar el vigor sexual. Algunas de las marcas recurrentes son  Diabety Caps, Capslim, Easy Figure, Maxi Demograsa, Sbeltix, Slim and Bodygrass, Alcachofa Caps, Venus Slim y Hongo Michoacano.

Información que se debe verificar

Alonzo Sansores invitó a la ciudadanía a tener mucho cuidado con los productos que adquiere, indicó que el envase debe contar con el permiso de la dependencia  y el número de registro, además de logotipos  de patente. Exhortó al público a no poner en riesgo  la salud evitando la compra de estos productos y no caer en el juego de la publicidad engañosa, pues afecta a su cuerpo  y a su bolsillo.

sábado, 1 de noviembre de 2014






¿SABES QUE ES LA ECOFARMACOVIGILANCIA?

Es el impacto de los medicamentos sobre el medio ambiente, para ello se llevan a cabo actividades como detección, evaluación y prevención de los efectos adversos.

¿Te imaginas cuanto afecta al medio ambiente cuando tiras a la basura algún medicamento vigente o caduco ?

¿sabías que tirar deliberadamente medicamentos a la basura, puede poner en riesgo la vida de flora y fauna? 

Ejemplo de ello es que se han puesto en peligro de extinción tres tipos de especies de buitres por la tira deliberada de gran cantidad de diclofenaco.

Así que ya sabes ¡ No tires deliberadamente medicamentos aunque sean caducos a la basura y mucho menos al inodoro! Cuida el medio ambiente, animales y plantas a quienes les puede ser tóxico.

Existen campañas para deshacerte de tus medicamentos caducos en farmacias o centros de salud. Pregunta por uno cerca de tu casa. 

Video didácto ¿de qué se trata la FV?

http://www.youtube.com/watch?v=bpO_VHGukQs